miércoles, 8 de agosto de 2018

domingo, 5 de agosto de 2018

CAMPAÑA DE DIFUSIÓN


 UNIDAD 1

SESIÓN 3

ACTIVIDAD 3 

PLANEANDO MI CAMPAÑA PUBLICITARIA

UNIDAD 1

SESIÓN 3

ACTIVIDAD 2     


Ingeniería en Gestión Industrial


La ingeniería es el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos para la innovación, invención, desarrollo y mejora de técnicas y herramientas para satisfacer las necesidades y resolver los problemas de las empresas y la sociedad. Constituyendo una de las actividades principales en el desarrollo de las sociedades modernas.

LA INGENIERÍA EN MÉXICO


Hoy en el país hay alrededor de 745,377 estudiantes de diversas disciplinas de la ingeniería, un número mayor al que tiene Estados Unidos (EU), e incluso, China, de acuerdo con datos del estudio Estado del Arte y Prospectiva de la ingeniería en México y el mundo, realizado por la Academia de Ingeniería (AI). Esto muestra que el país está tratando de responder a las exigencias del desarrollo industrial que el mercado global demanda.
Actualmente, está habiendo mayor vinculación de las universidades y centros de educación técnica con la industria, principalmente con  empresas de los sectores automotriz y aeroespacial, lo que ha dado origen a nuevas carreras como la ingeniería en diseño automotriz, en logística y en desarrollo sustentable, por mencionar algunas.

INGENIERÍA EN GESTIÓN INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

La UnADM, en su oferta educativa, ofrece la carrera de INGENIERÍA EN GESTIÓN INDUSTRIAL que tiene como objetivo formar profesionistas con capacidad de innovar en la industria, con elementos humanísticos, científicos y tecnológicos que permitan tomar decisiones y  a su vez crear un entorno sustentable y ético, en concordancia con la dinámica empresarial y su entorno competitivo.
La Universidad Abierta y a Distancia de México, en su modelo educativo, coloca al estudiante como el centro del quehacer educativo, al concebirlo como el actor principal del mismo.
Y tiene como principales características, ser:

  • Flexible: El estudiante organiza y decide su ritmo de estudio; además que tienen la libertad de elegir el grado académico que quiera alcanzar o el que más se acomode a sus necesidades personales.
  • Inclusivo: Ha sido diseñado para atender a personas con algún tipo de discapacidad motriz, auditiva y visual, atiende a jóvenes recién egresados del nivel medio superior y a personas que llevan mucho tiempo fuera del ámbito escolar.
  • Utiliza tecnología de vanguardia: El programa ha sido dotado de infraestructura tecnológica con equipo de vanguardia, con la finalidad de crear las condiciones que optimicen todos los procesos educativos, académicos y administrativos.
  • Accesible: Los estudiantes pueden realizar sus actividades desde cualquier lugar y en cualquier momento.
  • Interactivo: La posibilidad de que el estudiante interactúe con el Docente en línea y la incorporación del aprendizaje colaborativo con miras a promover la formación de redes de conocimiento entre los mismos estudiantes.

Perfil de Ingreso


El aspirante debe ser egresado de bachillerato con interés en el estudio de los procesos y gestión industrial, y estar realizando algún tipo de práctica de procesos y gestión industrial en el ámbito formal, no formal e informal, dentro del sector público o privado.
Para un óptimo desempeño en la modalidad abierta y a distancia es deseable que el aspirante tenga:

  • Capacidad de adaptación al auto-aprendizaje.
  • Iniciativa para la investigación.
  • Habilidad para la comunicación efectiva y el trabajo colaborativo.
  • Organización y alto sentido de compromiso.

Otras características necesarias para cursar el programa educativo de la Licenciatura Ingeniería en Gestión Industrial:

  • Conocimientos de ciencias básicas: matemáticas y física.
  • Gusto por el trabajo en equipo.
  • Organizar y programar actividades.
  • Trabajo por logros.
  • Trabajo bajo presión.


La estructura del plan de estudios es modular anual. Se cursa cuatro módulos para graduarse como Licenciado o Ingeniero, e incorpora las ventajas de la educación a distancia, potencializadas por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, bajo un esquema operativo flexible y de acceso democrático.
Los módulos están diseñados de tal forma que constituyen tres “núcleos” formativos:

 Núcleo de Formación Básica
·         El Núcleo de formación Básica está compuesto por tres semestres transversales (del primero al tercero) que incluyen aprendizajes comunes a familias de carreras. Consta de dos partes: la primera está conformada por el curso propedéutico y por el semestre uno de cada carrera, la segunda parte está agrupada por familias de carreras; su objetivo es sentar los conocimientos propios de cada campo de formación profesional.

 Núcleo de Formación Disciplinar
·         Aborda el conjunto de conocimientos científicos, tecnológicos y procedimientos, así como de actitudes requeridas para lograr las competencias propias de cada una de las carreras. Abarca desde el cuarto semestre hasta el noveno semestre en el caso de las licenciaturas e ingenierías.

 Núcleo de Formación Especializada
·         Este núcleo proporciona la formación referente a aquellos modelos, métodos y técnicas de intervención práctica para la resolución de problemas propios de la profesión elegida. Su duración es de tres semestre (del décimo al doceavo), para su acreditación el estudiante debe realizar la estadía profesional correspondiente, además de cumplir con el servicio social y presentar su trabajo recepcional para obtener el título del programa de estudios dentro del cual se encuentre inscrito.


Plan de estudios de Ingeniería en Gestión Industrial.





Perfil de Egreso

Al finalizar el curso, el egresado tiene la capacidad para desenvolverse en todos los sectores, específicamente en actividades operativas.
Diseña y gestiona sistemas de producción y manufactura, sistemas inteligentes para potenciar la productividad, diseña y gestiona plantas verdes usando energías renovables y resuelve problemas de los sectores económico y social.
Puede insertarse laboralmente en empresas de consultoría, industria automotriz,  aeronáutica, energética, empresas logísticas y de transporte,  industrias de innovación de procesos tecnológicos,  industria manufacturera, etc. Desempeñando cargos profesionales como directivo, gerente, en áreas de producción, operaciones, mantenimiento, seguridad, gestionando  proyectos y tecnología, logística y cadena de suministro,  la calidad y el capital humano.






Fuentes:


APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y ESTRATEGIAS COGNITIVAS.

UNIDAD 1

SESIÓN 3

ACTIVIDAD 1    

MAPA CONCEPTUAL